
«Una estrategia de todos, una ilusión hecha realidad»
Presentación

Loreto Serrano Pomares
Alcaldesa Santa Pola
Queridos vecinos de Santa Pola,
Hoy es un día muy especial para nuestra ciudad, porque damos un paso firme hacia el futuro con la aprobación por el Pleno Municipal de la Agenda Urbana 2030 de Santa Pola.
Este no es solo un documento estratégico, sino una visión compartida de lo que queremos para nuestra ciudad en los próximos años: una Santa Pola más sostenible, inclusiva y resiliente.
Presentación Completa...
Este proyecto nace de un esfuerzo colectivo que se inició en 2017 con el Plan Estratégico Santapolavant, y que hemos seguido construyendo juntos. Gracias a vuestra participación en talleres, encuestas y reuniones, hemos podido recoger vuestras ideas, inquietudes y aspiraciones. Vuestra voz ha sido clave para diseñar esta hoja de ruta que nos guiará en el desarrollo de una ciudad mejor para todos y todas.
Nuestra Agenda Urbana 2030 aborda los principales desafíos que enfrentamos: desde la economía y el medio ambiente hasta la movilidad, la vivienda y la cohesión social. Hemos estructurado el plan en ejes estratégicos fundamentales, que incluyen la transición verde, la digitalización, la igualdad y el modelo de ciudad compacta y conectada. Cada acción definida cuenta con recursos, plazos e indicadores de seguimiento para garantizar su éxito y transparencia.
Este es un compromiso firme de nuestro Ayuntamiento para construir una ciudad que responda a las necesidades reales del territorio y de su gente. Una ciudad que mire al futuro sin olvidar sus raíces, “nuestra identidad”, que valore su entorno natural y que apueste por la innovación en sus políticas públicas.
Con esta Agenda, que conforma nuestra nueva estrategia de desarrollo integrado, Santa Pola se proyecta como un referente de desarrollo sostenible, no solo a nivel local, sino también en el ámbito nacional y europeo. Seguiremos trabajando con energía y convicción para que este sueño compartido se convierta en una realidad palpable.
Gracias por ser parte activa de este camino. Juntas y juntos, construimos la Santa Pola del futuro.
30 de enero de 2025
Loreto Serrano Pomares
Alcaldesa Santa Pola
Marco Estratégico
El marco estratégico de la Agenda Urbana 2030 de Santa Pola entrelaza las necesidades detectadas en el diagnóstico inicial con las conclusiones surgidas del plan de participación ciudadana con el objetivo último de trazar los ejes estratégicos claves que den respuesta a las debilidades y amenazas detectadas así como las fortalezas y oportunidades que presenta la ciudad a través de sus infraestructuras y su capital social. De esta forma, el Plan de acción se estructura en siete ejes más un ámbito inicial con un carácter transversal a todos ellos.
Marco Estratégico – DAFO
- Alta dependencia económica del turismo, lo que genera estacionalidad y vulnerabilidad económica.
- Existencia de zonas residenciales vulnerables.
- Problemas ambientales como el riesgo de inundaciones en zonas vulnerables.
- Escasez de recursos para implementar el plan completo de sostenibilidad.
- Infraestructuras de transporte y movilidad insuficientes en algunas áreas.
- Baja diversificación económica, con falta de sectores productivos alternativos al turismo.
- Débil conexión entre el frente litoral y el centro urbano.
- Necesidad de modernizar y digitalizar la administración para una gestión más eficiente.
- Baja tasa de renovación de la población activa y maternidad inferior a la media regional.
- Déficit en la oferta de servicios públicos como centros de salud y servicios de limpieza.
- Efectos del cambio climático, incluyendo fenómenos climáticos extremos y aumento del nivel del mar.
- Posibilidad de falta de financiación externa para proyectos a largo plazo.
- Dificultades para mantener la cohesión social debido a la diversidad poblacional y el crecimiento estacional.
- Incremento de la competencia en el sector turístico a nivel global, afectando la economía local.
- Riesgo de fragmentación urbana con desarrollos dispersos que afectan la sostenibilidad.
- Potencial aumento de la presión sobre los recursos naturales y energéticos.
- Impacto del turismo masivo sobre el medio ambiente y los recursos locales.
- Pérdida de identidad cultural debido a la creciente urbanización y desarrollo turístico.
- Aumento de las desigualdades sociales por la falta de acceso igualitario a oportunidades.
- Escasez de espacio para desarrollar nuevas infraestructuras sin impactar negativamente en el medio ambiente.
- Alta participación ciudadana y compromiso con los procesos participativos.
- Infraestructura cultural y natural diversificada, que incluye sitios históricos y áreas naturales.
- Implementación de políticas inclusivas, como el II Plan de Igualdad.
- Compromiso con la sostenibilidad y la protección ambiental.
- Ubicación estratégica en la costa mediterránea, atractiva para el turismo.
- Disponibilidad de una guía de participación ciudadana para facilitar la implicación en la gobernanza.
- Fomento de la economía circular y gestión sostenible de los recursos.
- Red de alianzas estratégicas a nivel local, regional y nacional.
- Existencia de un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino para atraer turismo responsable.
- Avances en la implementación de tecnologías para una administración digitalizada.
- Creación de comunidades energéticas locales para mejorar la autosuficiencia.
- Posibilidad de diversificación económica mediante el impulso de un turismo sostenible.
- Disponibilidad de fondos europeos para implementar proyectos de sostenibilidad y digitalización.
- Colaboración con otros municipios en proyectos turísticos y económicos.
- Fomento del comercio y la innovación en áreas como el mercado disruptivo y ferias.
- Incremento de áreas verdes y mejoras en la infraestructura turística.
- Posibilidad de atraer talento joven y emprendedores mediante programas de formación y empleo.
- Desarrollo de una ciudad más accesible y conectada mediante proyectos de regeneración urbana.
- Apoyo a la transformación digital de empresas locales para adaptarse al mercado global.
- Fortalecimiento de los servicios sociales y de inclusión, mejorando la cohesión social.
Marco Estratégico – Retos
BLANCO
Reto transversal. Gobernanza y transparencia colaborativa
Santa Pola destaca la necesidad de construir una gobernanza participativa y colaborativa, fortaleciendo las instituciones locales para mejorar la transparencia y la eficiencia, para ello es esencial la coordinación y colaboración eficaz en todas las áreas del plan, asegurando la seguridad y el fortalecimiento de las alianzas locales y regionales, a través de la planificación estratégica, la gobernanza y la alianza de ciudades.
Validación ciudadana: la ciudadanía expresó la importancia de fomentar la participación y la colaboración entre actores locales para la creación de un municipio seguro y bien gestionado.
Eje estratégico: 0. Modelo de ciudad y Agenda Urbana.
Proyectos:
- 0.1. Fortalecimiento de alianzas y cooperación.
Acciones: fortalecimiento de alianzas estratégicas a nivel regional, nacional e internacional, iniciativas de transparencia municipal y plataformas de participación ciudadana.
Reto 1. Dependencia económica del turismo
La economía local se encuentra fuertemente ligada al turismo, con un alto porcentaje de servicios destinados a esta actividad. Por ello, la necesidad de diversificar y estabilizar el turismo como una fuente de ingreso desestacionalizada es prioritaria focalizándose en la promoción de Santa Pola como un destino turístico atractivo, sostenible y atractivo que aproveche la competitividad y la belleza de la ciudad para fomentar la dinamización económica local.
Validación ciudadana: el vecindario abogó por un turismo que respete y beneficie al municipio, promoviendo proyectos de rehabilitación y mejora de sitios históricos y naturales.
Eje estratégico: 1. Destino turístico sostenible y dinamización local: Santa Pola bella y competitiva.
Proyectos:
- 1.1. Digitalización y promoción estratégica del turismo
- 1.2. Diversificación y competitividad turística
Acciones: actuaciones de potenciación del patrimonio histórico cultural como el Castillo-Fortaleza, Yacimiento arqueológico la Picola, rehabilitación Casa Don Gabino y musealización Villa Adelaida.
Reto 2. Vulnerabilidades ambientales y necesidad de sostenibilidad
Se destacan vulnerabilidades ambientales, incluido el riesgo de inundaciones. Consecuentemente, el diagnóstico subraya la necesidad de implementar prácticas sostenibles en el manejo de agua y la potenciación de los recursos naturales y los espacios verdes dedicándose a fortalecer la sostenibilidad ambiental.
Validación ciudadana: los talleres de participación resaltaron la urgencia de integrar soluciones verdes y sostenibles para proteger el entorno natural y mejorar la calidad de vida.
Eje estratégico: 2. Transición verde: Santa Pola verde y saludable.
Proyectos:
- 2.1. Gestión de espacios naturales y concienciación ciudadana
- 2.2. Salud y bienestar ciudadano
- 2.3. Programa de ocio y hábitos saludables
Acciones: restauración ambiental y renaturalización de la línea costera, adaptación y mitigación al cambio climático a través de los SUDS, parques inundables y acciones basadas en la naturaleza.
Reto 3. Carencia de infraestructuras sostenibles
El análisis evidencia una falta de infraestructura de energía sostenible y un enfoque limitado hacia la economía circular, por tanto, se debe afrontar la optimización en el uso y la eficiencia de recursos así como promover la economía circular dentro de las operaciones municipales y la ciudadanía.
Validación ciudadana: el vecindario respaldó iniciativas de eficiencia energética y reutilización de recursos, solicitando avances en la economía circular.
Eje estratégico: 3. Eficiencia energética y circularidad: Santa Pola inteligente, eficiente y circular
Proyectos:
- 3.1. Descarbonización, formación, ahorro y generación sostenible
Acciones: instalación de comunidades energéticas, proyectos de gestión integral del agua y mejora de la eficiencia energética de la infraestructura pública y edificios municipales (Ayuntamiento, colegios, pabellones deportivos, etc.).
Reto 4. Mejora de infraestructuras y conectividad
La infraestructura urbana muestra áreas de mejora, particularmente en términos de conectividad y regeneración de espacios públicos. De esta forma, la Agenda Urbana 2030 de Santa Pola debe enfocarse en mejorar la trama urbana y la conectividad para facilitar un entorno más accesible y cohesionado.
Validación ciudadana: la ciudadanía solicitó mejoras en el acceso y la conexión de zonas clave, así como la rehabilitación de espacios públicos para fomentar la cohesión social.
Eje estratégico: 4. Regeneración urbana y conectividad: Santa Pola regenerada y conectada
Proyectos:
- 4.1. Conectividad, accesibilidad y funcionalidad de la ciudad
- 4.2. Plan de Movilidad Urbana Sostenible
Acciones: regeneración integral del casco histórico y calles comerciales, y conectarlas al frente marítimo, creación y conexiones de carriles bici, mejorar la accesibilidad y conectividad con Gran Alacant, regeneración del Paseo Marítimo Levante- Santiago Bernabéu, etc.
Reto 5. Necesidad de diversificación e innovación económica
El municipio necesita diversificar su base económica y fomentar la innovación para apoyar una economía resiliente que beneficie a todos sus habitantes. Así, se incide en la búsqueda de impulsar la actividad económica a través de la innovación y el desarrollo territorial sostenible.
Validación ciudadana: la comunidad mostró apoyo para el impulso de sectores económicos locales y la innovación, particularmente en sectores como el comercio y la pesca.
Eje estratégico: 5. Economía, territorio e innovación: Santa Pola innovadora y sostenible
Proyectos:
- 5.1. Promoción y desarrollo económico
- 5.2. Nueva gobernanza para el desarrollo económico
Acciones: apoyo a empresas de transformación pesquera, proyectos de adecuación del polígono industrial y desarrollo de un plan de dinamización y revitalización del comercio de Santa Pola «proyecto destino comercial».
Reto 6. Inclusión de la población vulnerable
Los indicadores demográficos y sociales muestran áreas de mejora en términos de inclusión de poblaciones vulnerables y la creación de espacios igualitarios. De esta forma, se proponen estrategias para garantizar la igualdad de oportunidades y fomentar una sociedad más inclusiva.
Validación ciudadana: la ciudadanía expresó la necesidad de una Santa Pola inclusiva, que cuente con espacios y servicios para todos, especialmente para personas mayores y personas con diversidad funcional.
Eje estratégico: 6. Inclusión e igualdad: Santa Pola inclusiva e igualitaria
Proyectos:
- 6.1. Santa Pola diversa
- 6.2. Comunicación e imagen institucional inclusiva
- 6.3. Cooperación para el desarrollo social y cultural
- 6.4. Vivienda, educación y servicios para la diversidad
- 6.5. Promoción de la cultura de la paz y convivencia
Acciones: adecuación del parque Palmeral para personas mayores, desarrollo de una residencia de diversidad funcional y proyectos de accesibilidad en playas y espacios públicos. Actuaciones de rehabilitación de viviendas en barrios vulnerables (Felipe II y Calvario).
Reto 7. Modernización digital
La transición digital es necesaria para modernizar la administración y hacerla más accesible y eficiente. De esta forma, los trabajos previos al plan de acción de la Agenda Urbana 2030 de Santa Pola apuntan a la conveniencia de incrementar la transformación digital de la gestión pública y la mejora de los servicios municipales mediante la tecnología.
Validación ciudadana: el vecindario expresó su deseo de tener una administración más accesible digitalmente, que facilite los trámites y la participación.
Eje estratégico: 7. Smart City y gobierno abierto: Santa Pola digitalizada y transparente
Proyectos:
- 7.1. Servicios inteligentes, gobierno abierto y transparencia
- 7.2. Promoción de las oportunidades y del talento
Acciones: creación de una plataforma de Smart City, desarrollo de infraestructuras tecnológicas digitales e implementación de sistema de seguridad inteligentes de videovigilancia y sensores de calidad de aire, peatones, etc.
Marco Estratégico – Ámbitos Estratégicos
Siendo el corazón de la ciudad urge mejorar la conexión con los barrios periféricos para crear sinergias horizontales entre todos los ámbitos de la ciudad. Es necesario crear un entorno urbano integrador, dinámico socialmente y facilitador de la economía de la ciudad. Apostando por crear un espacio urbano funcional, acogedor, eficiente, sostenible, estéticamente atractivo, que refuerce la actividad comercial local y su dinamismo, que ha sido afectado fuertemente por los nuevos flujos comerciales digitales, por lo que se pretende potenciar el amplio abanico de recursos únicos patrimoniales y turísticos, con 7 Bienes de Interés Cultural y 43 Bienes de Relevancia Local.
Esta revitalización del centro neurálgico de la ciudad sigue las directrices para la adaptación y resiliencia a los eventos extremos derivados del cambio climático, especialmente el efecto isla de calor y efectos atmosféricos adversos.


Ámbito 2. Mejora del frente litoral – Levante y Paseo Santiago Bernabéu.
En este ámbito toman fuerza las actuaciones de adaptación al cambio climático como espacio especialmente vulnerable, además las intervenciones también ponen empeño en preservar los recursos turísticos como elementos estratégicos en el desarrollo económico local. Se apuesta por las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) generando un entorno urbano verde y azul más sostenible, resiliente, saludable y, en definitiva, más habitable y dinámico.
La vivienda se ha convertido en uno de los factores más excluyentes socialmente. Este problema en Santa Pola se agrava en los barrios tradicionales de Felipe II y el barrio del Calvario, donde es necesario mejorar el entorno urbanístico y la carencia habitacional para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, evitar la guetificación y la desigualdad social, con especial intención de la mejora de la eficiencia energética de estos barrios más humildes.


Ámbito 4. Revitalización de la zona de poniente
Mediante la dinamización del comercio y la reactivación de la economía local, las sinergias establecidas entre comercio y turismo y un impulso al sector productivo local para aumentar la resiliencia económica de la ciudad, mediante la diversificación y la sostenibilidad de las actividades económicas a desarrollar. Mejorando la conexión con las otras partes de la ciudad y generando sinergias urbanas para conseguir un interno urbano más horizontal.
Ámbito 5. Reordenación del Cabo de Santa Pola
Este activo natural de primera envergadura que cuenta con un arrecife messiniense, siendo uno de los pocos ejemplos de atolón “fósil” encontrados en el mundo de unos 6 millones de años, constituye todo el entorno un ámbito para la integración social local y turística mediante la práctica del deporte, el bienestar de la población para disfrutar de un entorno único, con un alto interés didáctico, científico y paisajístico, además de ser un elemento clave para la diversificación del turismo