El proyecto “Acondicionamiento, protección y uso turístico de los restos arqueológicos de La Picola” contempla la rehabilitación integral del yacimiento de épocas íbera y romana.
Las actuaciones incluirán la restauración, consolidación y musealización del conjunto arqueológico, la creación de recorridos interpretativos accesibles y sostenibles, y la incorporación de elementos expositivos y tecnológicos.
El Ayuntamiento de Santa Pola ha sido beneficiario de una subvención de 1.253.680,68 euros, financiada al 100% por el Ministerio de Industria y Turismo, en virtud del Real Decreto 769/2025, de 2 de septiembre, por el que se regula la concesión directa de ayudas destinadas a proyectos sostenibles de mantenimiento y rehabilitación del patrimonio turístico en España.
Estas ayudas, impulsadas por la Secretaría de Estado de Turismo a través de la Dirección General de Políticas Turísticas, forman parte de la estrategia nacional para promover la innovación, la sostenibilidad y la competitividad del patrimonio cultural con uso turístico, conforme a la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030.
Un proyecto que une conservación, conocimiento y futuro
El proyecto denominado “Acondicionamiento, protección y uso turístico de los restos arqueológicos de La Picola”, contempla la rehabilitación integral del yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Zona Arqueológica, inscrito en el Registro General de Bienes de Interés Cultural del Estado y en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.
Las actuaciones incluirán la restauración, consolidación y musealización del conjunto arqueológico, la creación de recorridos interpretativos accesibles y sostenibles, y la incorporación de elementos expositivos y tecnológicos que permitan al visitante comprender la relevancia histórica del enclave donde destacan estructuras arqueológicas de época íbera y romana, documentándose gracias a ellas la existencia de un poblado-fortín ibérico que abarcaba desde mediados del S. V a.C. hasta el tercer cuatro del siglo IV a.C., además de ambientes domésticos de época augustea y del siglo I d.C.; almacenes con una cronología centrada entre el siglo II y mediados del siglo IV d.C., así como una cetaria con dos fases de mediados del siglo IV d.C. hasta el siglo VI d.C.
El proyecto se ejecutará hasta el 31 de diciembre de 2026, e integra criterios de eficiencia energética, accesibilidad universal, respeto medioambiental y difusión del patrimonio cultural, en línea con los principios de sostenibilidad promovidos por el Ministerio de Industria y Turismo.
El equipo de arquitectura ilicitano compuesto por los arquitectos José Amorós Gonzálvez, Luis Rubiato Brotons, Patricia Navarro Mazón son los responsables de la elaboración del proyecto de ejecución y cuentan, en materia arqueológica, con la colaboración de la empresa especializada Alebus Patrimonio Histórico S.L. Este proyecto deberá contar en todo caso con la autorización de la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana y como su ejecución es compleja recibirá el asesoramiento científico del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante.
Este proyecto supone un primer paso en la ejecución del plan director del Bien de Interés Cultural «La Picola» dirigido desde la Universidad de Alicante, por Jaime Molina Vidal (Catedrático de Historia Antigua) y Eva María Ayela Aznar (arquitecta especializada en conservación de patrimonio) que se aprobó por unanimidad el pasado 26 de octubre de 2023 por el Pleno del Ayuntamiento de Santa Pola.
Un nuevo impulso para el turismo cultural y sostenible de Santa Pola
La actuación sobre el yacimiento de La Picola supone un paso decisivo en la ampliación y mejora de la oferta patrimonial y turística del municipio, al integrarse el yacimiento una vez musealizado como sala externa del Museo del Mar de Santa Pola, museo local reconocido oficialmente por la Generalitat Valenciana y perteneciente a la red valenciana de museos.
Al museo santapolero ya están adscritos, según su plan museológico, aprobado por unanimidad el 29 de marzo del 2023 por el Pleno del Ayuntamiento de Santa Pola, el Castillo-Fortaleza como sede central del museo, el Portus Ilicitanus (barrio portuario y casa romana), el Barco Pesquero Esteban González y el Aquarium entre otros enclaves emblemáticos que pueden conocerse a través de las visitas guiadas promovidas por el Museo del Mar y la Concejalía de Turismo.
La inclusión de La Picola en este circuito cultural potenciará la experiencia turística global, reforzando la posición de Santa Pola como destino cultural y arqueológico de referencia en el litoral mediterráneo. La recuperación del yacimiento permitirá, además, diversificar la oferta local, fomentar el turismo educativo y científico, y contribuir a la desestacionalización del turismo a lo largo del año.
Una actuación estratégica dentro de la Agenda Urbana 2030 de Santa Pola
Este proyecto constituye una de las actuaciones emblemáticas del Plan de Acción de la Agenda Urbana 2030 de Santa Pola, concretamente dentro del Eje 1. “Destino Turístico Sostenible y Dinamización Local: Santa Pola Bella y Competitiva”, en el marco del Objetivo 0.1.2.01. “Valorización turística de recursos patrimoniales y medioambientales”, destacando la Actuación A.1.2.01. “Puesta en valor del BIC Yacimiento Arqueológico La Picola”.
Su ejecución refleja el compromiso del Ayuntamiento con la buena marcha del cumplimiento de los objetivos estratégicos y operativos de la Agenda Urbana local, avanzando en la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible, competitivo y centrado en la valorización del patrimonio histórico, cultural y natural como palanca de dinamización territorial.
Asimismo, el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, especialmente con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 13 (Acción por el clima), en coherencia con los principios de la Agenda Urbana Española, de la que Santa Pola forma parte activa.
Patrimonio, sostenibilidad y orgullo local
La alcaldesa Loreto Serrano ha subrayado que “esta subvención supone una oportunidad histórica para recuperar una parte esencial de nuestra historia y compartirla con las generaciones futuras. La Picola se convertirá en un nuevo espacio de aprendizaje, identidad y atractivo turístico que refuerza la imagen de Santa Pola como municipio comprometido con la cultura y la sostenibilidad”.
Con este proyecto, Santa Pola consolida su liderazgo en la gestión responsable de su patrimonio y en el cumplimiento de los objetivos marcados por su Agenda Urbana 2030, avanzando hacia un futuro más equilibrado, inclusivo y competitivo.
Además, la intervención no solo permitirá la conservación del patrimonio, sino que generará un impacto positivo en la economía local, la actividad cultural y el posicionamiento del municipio en los circuitos turísticos nacionales e internacionales.
“Cuidar nuestro patrimonio es cuidar nuestro futuro. Gracias al apoyo del Ministerio de Industria y Turismo, Santa Pola sigue avanzando hacia un modelo de turismo inteligente, sostenible y respetuoso con su historia”, ha añadido la alcaldesa.
Santa Pola, un referente de planificación estratégica y turismo patrimonial
Con la puesta en valor del yacimiento arqueológico de La Picola, el Ayuntamiento reafirma su apuesta por una gestión integrada del territorio, donde la planificación estratégica, la cultura y el turismo sostenible se convierten en ejes vertebradores del desarrollo local.
Esta actuación refuerza la posición de Santa Pola dentro del mapa de municipios comprometidos con la Agenda Urbana Española y la Agenda 2030 de la ONU, destacando como un referente en sostenibilidad, innovación y protección del patrimonio histórico en la Comunitat Valenciana.


