- Los 303 encuestados otorgan un sobresaliente (9,1) a la valoración general de Santa Pola, siendo residentes en España el 55,9% y habitualmente conocen el municipio a través de amigos o familiares (51,1%).
- Entre las conclusiones destacan la necesidad de promoción en mercados extranjeros, destacar la gastronomía, el sol y playa y la naturaleza y belleza paisajística, ampliando la difusión entre turistas mayores de 60 años por su mayor poder adquisitivo.
- Se ampliará la presencia de Santa Pola en buscadores y comparadores de precios y se crearán espacios atractivos que fomenten ser compartidos en redes sociales.
Hoy se ha presentado el Informe Turístico Desestacionalizado Santa Pola 2024, un documento importante que, a través de 303 encuestas realizadas a turistas en temporada no estival, estudia sus hábitos y motivaciones para extraer una serie de conclusiones con el objetivo de mejorar el destino turístico Santa Pola.
Esta acción se enmarca dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, financiado con fondos europeos Next Generation EU, que busca promover un turismo sostenible, inclusivo y de calidad.
El concejal de Turismo, Borja Merino, indicó que “el objetivo es la desestacionalización del turismo en nuestro municipio, mantener viva Santa Pola durante todo el año con recursos que hagan al visitante acudir a visitarnos, y es una herramienta muy útil para definir futuras campañas. Supone un paso más dentro de nuestras acciones en la promoción turística de Santa Pola porque ahora conocemos qué demandan, qué podemos mejorar conociendo nuestros puntos fuertes y débiles, y para ello será vital esta estrategia”.
Merino añadió que “es un orgullo que nos califiquen con un 9,1 como destino, igual que el 8,5 de valoración a nuestras oficinas de turismo. Debemos estar en la vanguardia de la innovación para adaptarnos a lo que demandan los turistas, de hecho la campaña online “Haz Match con Santa Pola” que presentamos en Fitur se ha basado en este estudio”.
Por su parte, Toni Marqués, director técnico de Investratègia, empresa responsable del estudio, destacó que “desestacionalizar significa trabajo e infraestructuras abiertas todo el año” y calificó el informe como “un muestreo aleatorio y estratificado que nos permite de una pequeña muestra extrapolar a toda una población. Hicimos 303 encuestas en varios puntos de muestreo representativos de todos los sectores en Santa Pola”.
Conclusiones
Algunas de las conclusiones más destacadas que se pueden extraer del estudio señalan que más de la mitad de los visitantes de Santa Pola tienen su residencia habitual en España (55,9%), de los cuales 6 de cada 10 turistas no superan los 45 años de edad y tienen un nivel de estudios secundarios o medios, siendo el nivel socioeconómico de los extranjeros mayor que el de los nacionales, por tanto gastan más durante su estancia.
Las viviendas propias (23,4%) y cedidas (35,4%) acogen a gran parte de los viajeros, que reservan a través de buscadores o comparadores online en un 46%. Los turistas suelen acudir solos (32,6%) o en pareja (42,9%), y la mitad pasa en Santa Pola entre 1 y 4 días. Gran parte de los viajeros han hecho uso de sus vehículos (56,2%) o han alquilado alguno (29,7%).
El 30,8% de los encuestados han acudido al municipio por primera vez, siendo la media de visitas 2,5 al año y la razón más habitual es el clima. Habitualmente conocen el municipio a través de amigos o familiares (51,1%). Un dato a tener en cuenta es que solo el 24,6% de las visitas de los turistas desestacionalizados se producen en verano.
1 de cada 3 visitantes que practicó algún deporte realizó windsurf o kitesurf, y el puerto pesquero se posiciona como el lugar de interés con mayor afluencia, seguido del Mirador del Faro, aunque la naturaleza y las playas acaparan gran parte de las respuestas.
Muy buena valoración
Los encuestados otorgan un sobresaliente (9,1%) a la valoración general de Santa Pola, y el estudio desprende que tiene una amplia base de promotores y carece de detractores.
Más de la mitad de los viajeros (56,8%) no acuden a las oficinas de turismo, que obtienen de sus usuarios una muy buena valoración de 8,5. En cuanto a la comunicación, 2 de cada 3 conocen las actividades que ofrece el ayuntamiento, menos del 30% emplean alguna de las tecnologías turísticas de Santa Pola y el mirador virtual es, con un 9,3, la herramienta mejor valorada.
Recomendaciones
Una vez analizados los datos, desde el área de Turismo se proponen 12 recomendaciones, a partir de las cuales se crea un plan de promoción.
- Un 55,9% de los turistas desestacionalizados procede de España, sin embargo, los extranjeros muestran un poder adquisitivo y efectúan un gasto mucho mayor (incluso cuando eliminamos de la ecuación el gasto en transporte). En consecuencia, se hace necesario promocionar el destino en mercados extranjeros.
- Existen dos mercados foráneos notablemente consolidados en Santa Pola: los franceses y los británicos (que representan el 13,6% y el 8% de la demanda total desestacionalizada, respectivamente). Se debería prestar especial atención a los segundos, cuyo nivel socioeconómico y gasto es más elevado, así como a otros países occidentales con menor presencia en el municipio: Bélgica, Holanda, Suiza y los países nórdicos (que son muy propensos a la desestacionalización).
- En campañas puntuales, que puedan orientarse al mercado francés, el concepto de Santa Pola como puerto de entrada y comunicación con la isla de Tabarca debe de estar presente, ya que del 24,4% de turistas clasificados en el punto “Tipología de turista” como “Tabarquinos”, 1 de cada 3 es de origen galo.
- Respecto a las campañas nacionales, los esfuerzos tienen que ser menores en los mercados con demanda consolidada como el madrileño (que actualmente es de un 6,8% del total) y orientarse a otros, con notables poblaciones de base, pero con una limitada presencia en Santa Pola como el mercado catalán (3%) y muy especialmente el andaluz (que sólo representa al 1,9% de los turistas a pesar de ser una población muy numerosa).
- La gastronomía debe convertirse en uno de los ejes esenciales sobre el que pendular todas las comunicaciones, ya que actualmente contamos con un 30,1% de turistas gastronómicos, que han demostrado un nivel socioeconómico elevado y un desembolso en Santa Pola significativamente más alto (125 euros al día per cápita). Además, en el “Mapa Factorial” se observa que el posicionamiento de Santa Pola, como destino turístico, quedaría más exclusivo si oscilara hacia el nicho de mercado culinario de una forma más clara.
- En las campañas de comunicación, orientadas a los extranjeros occidentales, no puede faltar la referencia al excelente clima de Santa Pola y en definitiva al producto “Sol y Playa”. De hecho, 88,5% nombran espontáneamente este aspecto como motivación de visita. En un segundo plano comunicacional debería aparecer el precio del destino, que también adquiere una singular relevancia entre estos turistas foráneos (58,7%).
- Junto al producto “Sol y Playa”, cabe esgrimir también los atributos “Naturaleza y belleza paisajística” pues son 2 características que, aunque no nos diferencian de otros destinos competidores, nos las atribuyen notablemente (casi 6 de cada 10 turistas desestacionalizados).
- No creemos necesario dedicar esfuerzos a las tipologías de turistas vinculados y cautivos, que se describen en el apartado perfil del turista, ya que al poseer vivienda en la localidad o familiares en la misma, su retorno está garantizado. Estas tipologías de turistas tienen un perfil nacional y demuestran altos niveles de satisfacción con el destino.
- Se precisa ampliar la presencia de Santa Pola en redes sociales y/o buscadores y comparadores de precios, dado que sólo 5,6% se informaron mediante videos o fotos en redes sociales, 3,1% por las valoraciones de las mismas y 12,1% a través de buscadores y comparadores de precios.
- A pesar de que 51,1% conocen a Santa Pola gracias a familiares y amigos y 42% la conocen de siempre, no aprovechamos el tirón de este público para aumentar la presencia de Santa Pola en el espacio virtual, pues sólo 13,8% comparten su experiencia en redes sociales. En este aspecto, se invita a potenciar que los turistas cautivos sean prescriptores de nuestro destino, y para ello, sería interesante la creación de espacios atractivos que fomenten ser compartidos en redes sociales (como los llamados espacios instagrameables).
- Finalmente, se detecta que, a pesar de haber realizado la encuesta en un periodo desestacionalizado, el peso de los turistas mayores de 60 años es reducido (16,5%). Se deberían generar campañas específicas para esta tipología de turistas, dado que, por un lado han demostrado un nivel socioeconómico superior, y por otro, cuentan con más tiempo para ir de viaje, especialmente en épocas de baja demanda turística (pues suelen ser laboralmente inactivos).
- A colación de lo anterior, la comunicación con este público gerontológico requiere de estrategias menos digitalizadas, ya que son personas que se informan del destino mediante agencias de viaje, en consecuencia, se recomienda reforzar las relaciones con turoperadores orientando las comunicaciones a los atributos: naturaleza y paisajes pintorescos, junto a la experiencia gastronómica, pues son las dos características que las personas más mayores identifican con Santa Pola.
Descarga el estudio completo aquí
Esta acción se enmarca dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, financiado con fondos europeos Next Generation EU, que busca promover un turismo sostenible, inclusivo y de calidad.